Hola a todos, nuevamente en contacto con uds.
Este lunes compartiremos música de: Dave Douglas, Pablo Ledesma - Agustí Fernandez, David Murray Octet...
Le dedicaremos un bloque al nuevo cd del Keith Jarrett Trio "Somwhere"(fotografia).
En "Comparaciones son odiosas": Earl Hines y Sonny Rollins.
Toda la información en la mas completa agenda con los recitales de jazz de Buenos Aires.
Y como siempre: literatura y otros temas que nos superan...
-------------------------------------------------
Programa 699
Tema 1: Waltz Boogie (5:06) Dave Douglas CD: Soul on Soul 2000
Dave Douglas: trompeta, Joshua Roseman: trombón, Chris Speed: clarinete/saxo tenor, Greg Tardy: clarinet/clarinete bajo, Uri Caine: piano, James Genus: contrabajo, Joey Baron: batería
Tema 2: Impro 1 (2:31) Pablo Ledesma – Agustí Fernandez CD: Improvocaciones 2013
Pablo Ledesma: saxo alto, Agustí Fernandez: piano
Tema 3: Tonight (6:49) Jarrett-Peacock-DeJohnette CD: Somwhere 2013
Keith Jarrett: piano, Gary Peacock; contrabajo, Jack DeJohnetthe: batería
Tema 4: Stars Fell On Alabama (7:27) Jarrett-Peacock-DeJohnette CD: Somwhere 2013
Keith Jarrett: piano, Gary Peacock; contrabajo, Jack DeJohnetthe: batería
Tema 5: Skylark (3:07) Hoagy Carmichel and Friends CD: Stardust Melody 1942
Earl Hines and His Orchestra
Earl Hines: piano, Bill Eckstine: voz
Tema 6: Skylark (10:19) Sonny Rollins CD: Next Album 1972
Sonny Rollins: saxo tenor, George Cables: piano, Bob Cranshaw: contrabajo, David Lee: batería
Tema 7: Bajo presión (5:07) Daniel Díaz Cuarteto CD: Tomalo con calma 2013
Daniel Díaz: guitarra eléctrica, Diego Ramello: saxo tenor, Rodrigo Perez Lazarte: bajo, Gustavo Ottaviani: bateria
Tema 8: Dewey´s Circle (6:32 David Murray Octet CD: Ming 1980
David Murray: saxo tenor, Henry Treadgill: saxo alto, Olu Dara: trompeta, Lawrence “Bucht” Morris: corneta, George Lewis: trombón, Anthony Davis: piano, Wilbur Morris; contrabajo, Steve McCall: percusión

Este blog pertenece al programa de radio que se emite desde hace 20 años los lunes de 22 a 24 h por FM LA TRIBU 88.7, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Sus productores y conductores son Jorge Freytag y Martin Carrizo y está dedicado al jazz, la literatura y "otros temas que nos superan"... También se puede escuchar en vivo por www.fmlatribu.com/radio.
sábado, 26 de octubre de 2013
lunes, 21 de octubre de 2013
Bernhard y Muñoz Molina
Una adicción tardía
Thomas Bernhard pertenece al club restringido de los escritores empapados de música
Antonio Muñoz Molina 19 OCT 2013
Thomas Bernhard, en una imagen tomada en Viena en 1976. / IMAGNO/ Barbara Pflaum
Cuatro de los cinco breves volúmenes de la autobiografía de Thomas Bernhard que he leído uno tras otro en poco más de dos semanas tienen marcado el precio en pesetas sobre la pegatina desvaída de una librería de Granada que ya no existe. Su formato mismo ya es adictivo, la delgadez idéntica, el color amarillo de la colección internacional de Anagrama, la sequedad de los títulos, las páginas compactas de la traducción de Miguel Sáenz, sin intervalos de puntos y aparte ni división de capítulos. Los cantos están gastados de tantos viajes, de tantas estanterías distintas en las que los he guardado, primero en Granada y luego en Madrid, en las bibliotecas de varios domicilios de Madrid. He llevado conmigo estos libros de una vida a otra y de unas casas a otras durante más de veinte años, casi un cuarto de siglo, y sólo ahora los he leído. El último, Un niño, lo busqué ávidamente en una librería de Madrid cuando ya había terminado los cuatro primeros, temiendo no encontrarlo. Pero allí estaba, en una estantería alta, y lo alcancé con una codicia que parecería más propia de las lecturas ansiosas de la juventud.
De vuelta a casa ya iba leyéndolo por las escaleras del metro, y luego de pie en el vagón lleno de gente, absorto en esa inmersión inmediata hacia las profundidades de uno mismo y de la experiencia de leer que sólo nos deparan los grandes. No los grandes canónicos, desde luego, no siempre, sino aquellos, mayores o menores en las antipáticas jerarquías de la literatura, que se nos vuelven adictivos al despertar en nosotros una resonancia que tiene algo de estremecimiento, al ofrecernos mundos cerrados y completos que son exclusivamente suyos y que nos llegan contados por una voz que en seguida se nos vuelve tan familiar como la pulsación de nuestro pianista favorito, como la respiración que hay en el saxo de Coleman Hawkins o de Lester Young, no un artificio de estilo sino un particular aliento humano.
No sé si lamentar o agradecer que una influencia tan poderosa no me afectara cuando era mucho más joven
Hasta hace unas semanas yo no había leído nada de Thomas Bernhard. Ahora no paro de leerlo. Me doy cuenta de que la comparación musical puede ser provechosa. Bernhard pertenece al club restringido de los escritores completamente empapados de música: Mann, Proust, García Lorca, Langston Hughes, Faulkner cuando escribía como dejándose llevar por una cadencia de blues, Michel Schneider, el autor de un libro sobre las Variaciones Goldberg que repite por escrito meticulosamente la forma de esa composición incomparable. Un amigo suyo contaba que Bernhard corregía sus poemas leyéndolos en voz alta delante de una grabadora para escuchar su efecto y descubrir sus debilidades y errores. Estudió canto y probablemente habría sido cantante profesional si la enfermedad no se lo hubiera impedido. Estudió seriamente violín. Cuando yo lo leo de lo que me acuerdo es de esas composiciones para violín o violoncello solo de Bach en las que se exploran metódicamente, maniáticamente, todas las variaciones posibles de un tema sencillo o complicado, pero siempre inagotable, y en las que el instrumento, al no estar acompañado, adquiere una pureza expresiva máxima, como la de una voz que no para de hablar, la voz de un monólogo hablado o la de una conciencia obsesiva. A lo que más me recuerdan las tiradas que se prolongan páginas y páginas sin apariencia de esfuerzo o necesidad de interrupción en los libros de Bernhard es a las partitas y sonatas para violín solo de Bach, y es a él a quien me imagino tocándolas, no delante del público sino a solas en una habitación, sin más pausa que la que se necesita para tomar aliento, la que viene indicada como punto y seguido en la página como en un pentagrama. Cada volumen de la autobiografía sucede de la primera página a la última con la misma unidad y la misma precisión de comienzo y final que hay en la interpretación de una larga pieza de música, o uno de esos monólogos errabundos y meditativos en las óperas tardías de Wagner. Una vez comenzada la música, saltado el intervalo del silencio al sonido, no cabe más actitud que la atención entregada. Cada frase se encabalga sobre la anterior en un progreso temporal que no admite vueltas atrás. Si hay breves pausas de silencio servirán para el recogimiento, para la espera de lo que va a venir, no para la respuesta impaciente, ni siquiera, idealmente, para toser, ni para distraerse en nada. Estos libros tienen una extensión tan breve, y tan parecida siempre, porque es el máximo a lo que puede dilatarse ese grado de intensidad. Cada uno habría que leerlo sin interrupción, como se escucha sin interrupción una sinfonía o una suite. Habría que leerlo en voz alta, para apreciar toda su calidad musical. Y para que la lectura fuera plena habría que leerlo, me imagino, en alemán, porque uno intuye que Bernhard es uno de esos escritores que fuerzan al máximo las cualidades específicas del idioma que usan.
Con furia característica, que tiene algo de exhibición de virtuosismo, Bernhard dice que un libro traducido es “como un cadáver mutilado por un coche hasta quedar irreconocible”. Lo dice, desde luego, como lo dice todo para nosotros, en traducción de Miguel Sáenz, que fue su traductor mientras vivía y lo ha seguido siendo después de su muerte, en los libros póstumos que se han seguido publicando, y que yo ahora busco con vehemencia de converso. Lo que ha hecho Miguel Sáenz me parece algo más que traducir textos literarios: ha inventado una lengua que siendo plenamente español es un español raro traspasado por la música del alemán, como los humanistas inventaban una lengua castellana dotada de la dicción solemne del latín que traducían, o Cipriano de Valera inventaba la suya empapada de las cadencias de la Biblia. Si la simple lectura de Bernhard es adictiva y contagiosa, no quiero imaginarme cómo será esa lectura amplificada y extrema que es una traducción, cómo será dejarse llevar por esa música que no se detiene nunca y por esa voz que parece que está sonando en el interior de la conciencia, diciéndonos exactamente todo aquello que preferiríamos no saber ni decir, observando la crueldad, el deterioro, la enfermedad, la ruina, la muerte, con el lujo macabro de una pintura de Valdés Leal, con toda la ira de una imputación y el sarcasmo de una caricatura de Grosz o de un número de cabaret de Kurt Weill.
Qué manera tan rara tienen a veces los libros de llegar a nosotros. Parece que nos esperan sin prisa, como concediéndonos el tiempo que nosotros mismos no sabemos que necesitamos. Durante más de veinte años esos volúmenes de Bernhard han estado conmigo, presentes en mi vida sin que yo los leyera, visibles en mi biblioteca, como una casa junto a la que pasa uno todos los días y la mira y se siente atraído pero no se decide a llamar a la puerta. No sé si lamentar o agradecer que una influencia tan poderosa no me afectara cuando era mucho más joven. Pero a veces da la impresión de que un azar benévolo nos impone los libros en el momento justo en que necesitábamos leerlos.
Un niño. Thomas Bernhard. Traducción de Miguel Sáenz. Anagrama. 160 páginas.
sábado, 19 de octubre de 2013
Programa 698 - Lunes 21 de octubre - Nos visita Esteban Sehinkman (RealBookArgentina)
Hola a todos, nuevamente en contacto con uds.
Este lunes nos visita Esteban Sehinkman integrante del Ensamble RealBook Argentina (fotografía) para presentarnos el nuevo cd del grupo: "Contemplación".
Compartiremos también música de: Dizzy Gillespie, Matthew Shipp, Sonny Sharrock, Jimmy Smith...
En "Voces en blanco y negro": le dedicaremos un bloque al nuevo cd de Gregory Porter, "Liquid Spirit".
Toda la información en la mas completa agenda con los recitales de jazz de Buenos Aires.
Y como siempre: literatura y otros temas que nos superan...
---------------------------------------------------------------
Programa 698
Tema 1: Enter Priest (4:11) Dizzy Gillespie CD: The Cool World 1964
Dizzy Gillespie: trompeta, James Moody: saxo tenor, Kenny Barron: piano, Chris White: contrabajo, Rudy Collins: batería
Tema 2: Milky Way (3:25) Matthew Shipp CD: One 2005
Matthew Shipp: piano
Tema 3: Espíritu (6:43) Ensamble RealBookArgentina CD: Contemplación 2013
Nicolás Sorín: piano, Pollo Raffo: sintetizadores, Richard Nant: trompeta, Alan Plachta: guitarra, Bernardo Monk: saxo alto/flauta, Gustavo Musso: saxo tenor, Mariano Sivori: contrabajo, Pipi Piazzolla: batería
Tema 4: Relumbrón (5:35) Ensamble RealBookArgentina CD: Contemplación 2013
Esteban Sehinkman: sintetizadores, Nicolás Sorín: piano, Pollo Raffo: melódica, Richard Nant: trompeta, Alan Plachta: guitarra, Bernardo Monk: saxo alto/flauta, Gustavo Musso: saxo tenor, Mariano Sivori: contrabajo, Pipi Piazzolla: batería
Tema 5: Liquid Spirit (3:36) Gregory Porter CD: Liquid Spirit 2013
Gregory Porter: voz, Chip Crawford: piano, Aaron James: contrabajo, Emanuel Harrold: batería, Tivon Pennicott: saxo tenor, Yosuke Sato: saxo alto, Curtis Taylor: trompeta
Tema 6: Hey Laura (3:19) Gregory Porter CD: Liquid Spirit 2013
Gregory Porter: voz, Chip Crawford: piano, Aaron James: contrabajo, Emanuel Harrold: batería, Tivon Pennicott: saxo tenor, Glenn Patscha: organo Hammond B3
Tema 7: Free (5:01) Gregory Porter CD: Liquid Spirit 2013
Gregory Porter: voz, Chip Crawford: piano, Aaron James: contrabajo, Emanuel Harrold: batería, Tivon Pennicott: saxo tenor, Yosuke Sato: saxo alto, Curtis Taylor: trompeta, Glenn Patscha: organo Hammond B3
Tema 8: Little Rock (6:36) Sonny Sharrock CD: Ask The Ages 1991
Sonny Sharrock : guitarra eléctrica, Elvin Jones: bateria, Charnett Moffett: contrabajo,
Pharoah Sanders: saxo tenor
Tema 9: Delon´s Blues (4:49) Jimmy Smith CD: The Cat 1964
Jimmy Smith: organo + orquesta
miércoles, 16 de octubre de 2013
Gregory Porter, nuevo cd: Liquid Spirit (Blue Note)
GREGORY PORTER
LIQUID SPIRIT
Artistas como el cantante y compositor norteamericano Gregory Porter aparecen muy de vez en cuando: una voz que emociona, un músico que escribe sus propias canciones y tiene un abanico expresivo impresionante, no son frecuentes en los últimos tiempos en el mundo del jazz y el soul.
Considerado por la prensa especializada y las audiencias de todo el mundo como un cantante de los que ya no hay, capaces de combinar de forma absolutamente natural calidad artística con el potencial comercial necesario para llegar al gran público, Gregory Porter es sin dudas la gran voz masculina contemporánea.
Si bien ya tiene dos álbumes anteriores editados a través de un sello indie (por los que tuvo dos nominaciones en los Grammy), “Liquid Spirit”, es el primero para el emblemático sello Blue Note Records.
Además de tener un registro barítono verdaderamente cautivante, la música de Porter en este nuevo álbum nos ofrece una amalgama irresistible de elementos del soul, el blues y el gospel. Don Was, mítico productor y hoy Presidente de Blue Note, lo incitó justamente a mantenerse fiel a su visión artística, esa que lo hace autodefinirse así: “me considero firmemente un cantante de jazz, pero disfruto el blues, el soul negro del sur y el gospel. Estos elementos se cuelan en mi música. Y yo siempre los he escuchado en el jazz”.
El cantante vuelve a trabajar aquí acompañado por el mismo equipo de músicos y técnicos con los que dio forma a sus celebrados discos anteriores: el pianista y director musical Chip Crawford, el baterista Emanuel Harrold, el bajista Aaron James, los saxofonistas Yosuke Sato (alto) y Tivon Pennicott (tenor), el productor Brian Bacchus y el arreglador y productor asociado Kamau Kenyatta (su mentor musical años atrás en California)
Porter es un verdadero intérprete con alma, capaz de transmitir tanto la parte emocional como intelectual de una canción sin tener que depender de histrionismos vocales. No en vano una grande como su colega Dee Dee Bridgewater lo alabó en la publicación JazzTimes diciendo: “No hemos tenido un cantante masculino como él en un largo tiempo. Y es un autor tan maravilloso. Cuenta esas grandes historias”.
Efectivamente, Gregory tiene un don increíble para escribir canciones conmovedoras basadas en experiencias personales, con una inmediatez emocional y cercanía que permiten una identificación de parte del oyente. Sus melodías son muy pegadizas, se meten bajo la piel al instante.
Como una evolución de la analogía acuática que caracterizó su primer disco “Water” (2010), la lírica de “Liquid Spirit” toca los mismos temas universales en su lírica, particularmente los altos y bajos del romance, su infancia, y las observaciones socio-políticas. A sus diez temas originales se le suman en el tracklist sus personales lecturas de tres standards no demasiado transitados, pero hermosos clásicos al fin: “The ‘In’ Crowd” (Ramsey Lewis/Billy Page), “Lonesome Lover” (Abbey Lincoln/Max Roach) y “I Fall In Love Too Easily” (Sammy Cahn/Jule Styne).
El primer corte, un entusiasta gospel-jazz con percusión a pura palmada que da nombre al disco, es un buen ejemplo de su habilidad letrística: en él propone darles a los oyentes ‘sedientos’ una música substancial, que los llene.
En sus palabras: “Creo que quizás lo que estoy haciendo es lo que la gente realmente quiere escuchar. Hay algunas personas que necesitan ese ‘espíritu líquido’ –un sonido enternecedor y amable– y no lo han estado recibiendo”.
LIQUID SPIRIT
Artistas como el cantante y compositor norteamericano Gregory Porter aparecen muy de vez en cuando: una voz que emociona, un músico que escribe sus propias canciones y tiene un abanico expresivo impresionante, no son frecuentes en los últimos tiempos en el mundo del jazz y el soul.
Considerado por la prensa especializada y las audiencias de todo el mundo como un cantante de los que ya no hay, capaces de combinar de forma absolutamente natural calidad artística con el potencial comercial necesario para llegar al gran público, Gregory Porter es sin dudas la gran voz masculina contemporánea.
Si bien ya tiene dos álbumes anteriores editados a través de un sello indie (por los que tuvo dos nominaciones en los Grammy), “Liquid Spirit”, es el primero para el emblemático sello Blue Note Records.
Además de tener un registro barítono verdaderamente cautivante, la música de Porter en este nuevo álbum nos ofrece una amalgama irresistible de elementos del soul, el blues y el gospel. Don Was, mítico productor y hoy Presidente de Blue Note, lo incitó justamente a mantenerse fiel a su visión artística, esa que lo hace autodefinirse así: “me considero firmemente un cantante de jazz, pero disfruto el blues, el soul negro del sur y el gospel. Estos elementos se cuelan en mi música. Y yo siempre los he escuchado en el jazz”.
El cantante vuelve a trabajar aquí acompañado por el mismo equipo de músicos y técnicos con los que dio forma a sus celebrados discos anteriores: el pianista y director musical Chip Crawford, el baterista Emanuel Harrold, el bajista Aaron James, los saxofonistas Yosuke Sato (alto) y Tivon Pennicott (tenor), el productor Brian Bacchus y el arreglador y productor asociado Kamau Kenyatta (su mentor musical años atrás en California)
Porter es un verdadero intérprete con alma, capaz de transmitir tanto la parte emocional como intelectual de una canción sin tener que depender de histrionismos vocales. No en vano una grande como su colega Dee Dee Bridgewater lo alabó en la publicación JazzTimes diciendo: “No hemos tenido un cantante masculino como él en un largo tiempo. Y es un autor tan maravilloso. Cuenta esas grandes historias”.
Efectivamente, Gregory tiene un don increíble para escribir canciones conmovedoras basadas en experiencias personales, con una inmediatez emocional y cercanía que permiten una identificación de parte del oyente. Sus melodías son muy pegadizas, se meten bajo la piel al instante.
Como una evolución de la analogía acuática que caracterizó su primer disco “Water” (2010), la lírica de “Liquid Spirit” toca los mismos temas universales en su lírica, particularmente los altos y bajos del romance, su infancia, y las observaciones socio-políticas. A sus diez temas originales se le suman en el tracklist sus personales lecturas de tres standards no demasiado transitados, pero hermosos clásicos al fin: “The ‘In’ Crowd” (Ramsey Lewis/Billy Page), “Lonesome Lover” (Abbey Lincoln/Max Roach) y “I Fall In Love Too Easily” (Sammy Cahn/Jule Styne).
El primer corte, un entusiasta gospel-jazz con percusión a pura palmada que da nombre al disco, es un buen ejemplo de su habilidad letrística: en él propone darles a los oyentes ‘sedientos’ una música substancial, que los llene.
En sus palabras: “Creo que quizás lo que estoy haciendo es lo que la gente realmente quiere escuchar. Hay algunas personas que necesitan ese ‘espíritu líquido’ –un sonido enternecedor y amable– y no lo han estado recibiendo”.
sábado, 12 de octubre de 2013
Programa 697 - Lunes 14 de octubre - Woody Shaw, Paula Shocron, Jim Hall...
Hola a todos, nuevamente en contacto con uds.
Este lunes compartiremos música de: Quincy Jones, Jim Hall, George Benson...
Le dedicaremos un bloque al cd United del trompetista Woody Shaw (fotografia).
En "Comparaciones son odiosas": Barbie Martinez y Paula Shocron. Y en "Voces en blanco y negro": Jimmy Whiterspoon.
Toda la información en la mas completa agenda con los recitales de jazz de Buenos Aires.
Y como siempre: literatura y otros temas que nos superan...
---------------------------------------------------
Programa 697
Tema 1: Boogie Stop Shuffle (2:53) Quincy Jones CD: Big Band Bossa Nova 1962
Quincy Jones: arreglos/director, Clark Terry: trompeta, Roland Kirk, flauta, Phil Woods: saxo alto, Paul Gonsalves: saxo tenor, Lalo Schifrin: piano…
Tema 2: Have Yourself a Merry Little Christmas (3:42) Jim Hall & Friends CD: The Complete Town Hall Concert 1991
Jim Hall: guitarra, Larry Golding: piano, Steve La Spina: contrabajo
Tema 3: United (5:20) Woody Shaw CD: United 1981
Woody Shaw: trompeta, Mulgrew Miller: piano, Steve Turre: trombón, Stafford James: contrabajo, Tony Reedus: batería
Tema 4: Blues For Wood (7:18) Woody Shaw CD: United 1981
Woody Shaw: trompeta, Mulgrew Miller: piano, Gary Bartz: saxo alto, Steve Turre: trombón, Stafford James: contrabajo, Tony Reedus: batería
Tema 5: Dat Dere (6:02) Barbie Martinez CD: Swing! 2010
Barbie Martinez: voz, Carlos Lastra: saxo tenor, Miguel Marengo: piano, Damián Falcón: contrabajo, Sebastián Groshaus: batería
Tema 6: Dat Dere (6:19) Paula Shocron CD: See See Rider 2013
Paula Shocron: piano
Tema 7: Call My Baby (2:24) Jimmy Whiterspoon CD: Ain´t Nobody´s Business
Jimmy Whiterspoon: voz
Tema 8: Crisp Day/Blu Chopstick (5:10) The Herbie Nichols Project CD: Love Is Proximity 1996
Frank Kimbrough: piano, Ted Nash: saxo, Ron Horton: trompeta, Ben Allison: contrabajo, Jeff Ballard: batería
Tema 9: Shadow Dancers (4:44) George Benson CD: The New Boss Of The Jazz Guitar 1964
George Benson: guitarra, Jack McDuff: organo, Red Holloway: saxo tenor, Ronnie Boykins: contrabajo, Montego Joe: batería
miércoles, 9 de octubre de 2013
El canon del jazz de Ted Gioia. Editorial Turner
Una excelente noticia: Ya está disponible el libro "El canon del jazz" de Ted Gioia de editorial Turner. Les aseguramos que se trata de un libro muy importante, lo estamos leyendo, es una muy buena investigación donde pueden encontrar desde el origen, anécdotas, principales intérpretes, etc. de 250 estándares.
Como les comentamos tiempo atrás, no llegaron muchos ejemplares a Argentina, por lo tanto corran a compralo!.
Nota de Cuadernos de Jazz
Como les comentamos tiempo atrás, no llegaron muchos ejemplares a Argentina, por lo tanto corran a compralo!.
Nota de Cuadernos de Jazz
Suscribirse a:
Entradas (Atom)