Mostrando entradas con la etiqueta cine jazz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine jazz. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de noviembre de 2016

Buenos Aires Jazz.16 Festival Internacional. Del 23 al 28 de noviembre.

BUENOS AIRES JAZZ.16
Del 23 al 28 de Noviembre

Seis días con más de 400 artistas, invitados internacionales y los más destacados exponentes del jazz local en todo su espectro. Conciertos –en su mayoría gratuitos– en quince sedes, jazz al aire libre, cine, workshops de canto y ensambles, La Jam, clínicas, pistas de baile con música en vivo, clases y cruces inéditos entre artistas internacionales y locales.

El Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se enorgullece en presentar una nueva edición del Festival Internacional  Buenos Aires Jazz,  bajo la dirección artística de Adrián Iaies. El festival tiene como objetivo principal brindarle a la Ciudad lo mejor del género, tanto a nivel nacional como internacional, y propiciar un lugar de privilegio para el Jazz en la agenda cultural. Este año Buenos Aires Jazz nos acerca muchos más conciertos y nos lleva a recorrer la ciudad abriendo las puertas de nuevos espacios para disfrutar de grandes artistas locales y figuras internacionales de excelencia, además de los ya clásicos cruces inéditos de cada edición y el fortalecimiento del área pedagógica.
El Buenos Aires Jazz.16 -del 23 al 28 de Noviembre- da un paso más en su objetivo de elevar la calidad y visibilidad de la producción musical del jazz ampliando sus fronteras: a las clásicas sedes como la Usina del Arte y el Anfiteatro del Parque Centenario se suman otras nuevas, como los espacios culturales Carlos Gardel, Resurgimiento, Adán Buenosayres y Centeya, más clubes de jazz para alojar a los tan esperados cruces (a Café Vinilo y Thelonious se agrega Bebop) y una nueva pista de baile al aire libre en la Glorieta de Barrancas de Belgrano. Al igual que el año pasado, el mítico Teatro Colón será sede de un ciclo de solopianos y dúos en el Salón Dorado. Asimismo, el Festival se expande hacia otros barrios con orquestas, clínicas y pistas de baile en el Bajo Flores, Barrio Juan XXIII, Villa 20 de Lugano y Barrio Cildañez.
Apunta el Ministro de Cultura de la Ciudad, Angel Mahler, sobre el Buenos Aires Jazz.16: "Llega una nueva edición del Festival de Jazz, y reafirmamos nuestro objetivo de acercar la cultura al público porteño de todos los barrios. Algunos de los mejores músicos locales e internacionales nos brindarán este maravilloso género musical, sinónimo de libertad y expresividad".
Por su parte, agrega Adrián Iaies, director artístico: “El muy notorio crecimiento cuantitativo que registra el festival de jazz este año -en cantidad de músicos y conciertos, en sedes y en eclecticismo estilístico-, no sirve para dimensionar el crecimiento que ha tenido salvo que vaya asociado a la idea de fortalecimiento de esa tradición que el evento construyó y se ganó. No desde el conservadurismo ni la rigidez sino desde la creatividad y la elasticidad para hacer frente a las nuevas exigencias y requerimientos, tanto de los artistas como del público. Buenos Aires se ha enamorado del jazz desde hace más de medio siglo y,  quizás por eso, ha enamorado sin excepción a los más grandes artistas que la visitaron. Y eso también es una tradición”.
Acerca del Buenos Aires Jazz.16:

El Concierto de Apertura estará a cargo de los legendarios The Cookers el miércoles 23 a las 20.30h en el Auditorio de la Usina del Arte. Este combo singular es un compilado de lo que se podría llamar “héroes del jazz”, auténticos pioneros y grandes músicos del género que han tocado con importantes figuras como Herbie Hancock y Max Roach, entre otros. The Cookers ha ofrecido infinidad de shows alrededor del mundo y ahora por primera vez en nuestro país en el marco del Festival Internacional de Jazz de Buenos Aires.
El Concierto de Clausura será con la cantante portuguesa Maria João y el guitarrista brasilero Guinga. Ella siempre se ha sentido atraída por la música brasileña y él tiene una preferencia por las melodías melancólicas que recuerdan al fado portugués. Estos dos artistas grabaron juntos el disco “Mar Afora” en 2015 y recorrerán sus canciones el lunes 28 a las 20.30h en el Auditorio de la Usina del Arte.
Los Conciertos Internacionales de este año cuentan además con un fascinante foco dedicado al jazz francés, que incluye al grupo comandado por el clarinetista Louis Sclavis, al dúo Peirani & Parisien y al quinteto de Omer Avital, aparte de la presencia del trío de Tony Malaby, Tamarindo, que incluye a William Parker y JT Bates, grupo fundamental de la escena neoyorkina y el trío hindú-alemán de Jarry Singla, Christian Ramond y Ramesh Shotham. Participa también la gran saxofonista chilena Melissa Aldana y el irreverente trío austriaco de Edi Nulz, con sus dosis formidables de riffs rockeros y espíritu independiente.

Agustí Fernandez, uno de los pianistas más reconocidos y versátiles del jazz de avant-garde actual, nos deleitará con un dúo con Pablo Ledesma.
Por otro lado, Rubén Rada presentará por primera vez en nuestro país su proyecto Confidence.
La sección internacional se completa con una serie de Piano Tríos en la Usina, de la mano de artistas como Dado Moroni, Kuba Stankiewicz, Matija Dedic y Greg Burk, y con el ciclo Jazz en el Salón Dorado, donde se podrán disfrutar conciertos de figuras de la talla de Stanley Cowell y Dado Moroni, entre otros.
En lo que respecta al Jazz de Cámara, la Usina del Arte abre las puertas de su Sala de Cámara para presentar una serie de conciertos en un ambiente que favorece el clima íntimo y de especial cercanía con el público. En esta oportunidad, las sesiones estarán a cargo de Fran Cossavella & Todos los Pájaros Cuarteto, excepcional cuarteto argentino-francés; la gran pianista argentina Lilián Saba interpretando composiciones de Bill Evans; el Ben Van den Dungen Quartet de Holanda, con su hard-bop energético; el formidable quinteto del chileno Roberto C. Lecaros y esa genuina selección de lo mejor del jazz local que conforma el cuarteto Relojeros (ya no quedan), encabezada por el pianista Ernesto Jodos y el contrabajista español Javier Moreno Sánchez.
Sección particularmente obstinada y distinguida, auténtica especialidad que no tiene parangón en ningún otro festival del mundo, el programa de Cruces propicia como todos los años encuentros impensados entre destacadas figuras argentinas y extranjeras que dan como resultado una serie de sesiones tan fructíferas como seductoras. A los ya clásicos clubes de Jazz de Thelonious y Café Vinilo, se suma ahora Bebop para albergar los 13 conciertos inéditos que tendrán lugar en esta nueva edición.

Por su parte, los Proyectos Especiales son el marco ideal para dar lugar a nuevas expresiones. Dentro de este espacio, se presentan dos conciertos de características formidables: por un lado, el célebre sello de jazz KUAI homenajea a Jorge López Ruiz con la reinterpretación de “Bronca Buenos Aires” de 1962 por parte del KUAI Ensamble (grupo de trece compositores e improvisadores avezados ligados al sello); por otro lado, el encuentro entre Andrew D’Angelo y los músicos que integran la Big Band del Conservatorio Manuel de Falla. El inquieto saxofonista norteamericano dirigirá y tocará con la banda en un evento que ya es un clásico del Festival.
En el marco de la sección La Escena Local: Panorámica se presentan pequeños grupos como los de los guitarristas Carlos Casazza o Arian Houshmand, hasta grandes formaciones como los Mingunos o la Anonimus Big Band. También agrupaciones que juegan al límite del género como es el caso del trío SenaneS 3, o aquellos cuyas raíces se encuentran bien insertas en la tradición como el cuarteto de Sebastián Mazzalupo. Figuras emergentes como Pablo Gutiérrez o emblemáticas como Bernardo Baraj, entre tantas otras. Todos ellos desfilarán en espacios culturales que se incorporan en esta edición, como el Julián Centeya, el Carlos Gardel, el Adán Buenosayres y el Resurgimiento.
Los espléndidos combos Livin’ Soul Project, Ibrahim Ferrer Jr. Quinteto, Héroes del Swing y el Cuarteto de Swing de Carlos Acosta son los encargados de llenar de música las Pistas de Baile. Diferentes pasos para diferentes músicas, en distintos lugares y espacios culturales, le ponen su cuota de movimiento y vibración adicional a esta nueva edición del Festival. Esas cuatro importantes bandas dedicadas al swing, al soul y a los ritmos latinos harán sus presentaciones en los espacios culturales y en el Barrio Juan XXIII brindando unas jornadas inolvidables en las que se moverán los cuerpos y se deleitarán los oídos. Las presentaciones de Héroes del Swing, además, estarán previamente acompañadas por clases de baile a cargo de algunas de las más importantes escuelas del país en esta especialidad, culminando como broche de oro en La Glorieta de Barrancas de Belgrano.
Sección especialmente celebrada del Festival, este año Aire Libre propone una programación heterogénea para la tarde con diferentes sonidos y diferentes shows para cerrar cada noche, como Francisco Fattoruso Group, Comotto Plays Hendrix, Gillespi y su banda y Mariano Loiácono Swing Octet. Por su parte, Jazz Friends se encargará de desplegar su amor incondicional por algunos de los estilos más perdurables y reconocibles del jazz en dos sedes a cielo abierto, una en el Barrio Cildáñez y otra en la Villa 20 de Lugano, espacios que se agregan al circuito de esta edición.
No podía faltar el celebrado espacio dedicado al ciclo Jazzología, curado y coordinado por su fundador, Carlos Inzillo. Con base en el Anfiteatro del Parque Centenario, se trata de albergar aquí una sección ligada al jazz de raigambre más tradicional, aquel que es capaz de satisfacer la demanda de una amplia porción del público asistente, pero siempre con una mirada lúcida, lejos de todo conservadurismo. En este espacio se viajará por el tiempo, desde los orígenes del género con el estilo swing, las distintas formas de jazz vocal, hasta el crossover que lo vincula con la tradición de la música europea y el hard bop con inflexiones soul.
El Aula es una sección esencial desde sus orígenes, por el espacio que el Festival otorga a la formación. En esta sección se despliegan workshops para estudiantes y jóvenes intérpretes siempre de la mano de grandes figuras del jazz local y extranjero, y se brinda la posibilidad de aprender junto a maestros cuya generosidad se encuentra a la altura de su relevancia artística y profesional. Con la coordinación de Roxana Amed, se llevará a cabo el Workshop de Canto por Joey Blake. Habrá Talleres de Ensamble con Rodrigo Agudelo y Greg Burk, Clínicas de Batería por Billy Hart y de Contrabajo por William Parker, entre otras actividades. La edición 2016 trae como novedad el agregado de clínicas en Villa 20, Lugano y Bajo Flores a cargo de profesores integrantes de La Bomba de Tiempo y de Mariano Loiácono.
Como es costumbre a partir de las ediciones anteriores, cuando ya todas las actividades formales han concluido, es el momento de La Jam. Con el trío del baterista Eloy Michelini como singular conductor y catalizador, el sábado y el domingo a la noche en el escenario del Salón Mayor de la Usina del Arte se crea un ambiente festivo en el que los músicos participantes del Festival se suben al escenario e improvisan, desafían el lugar común y la etiqueta. La Jam es una invitación única para presenciar la interacción de músicos exquisitos en actuaciones fuera de programa.
Cine & Jazz, la ya tradicional sección fílmica del Festival, ofrecerá cuatro películas -que se proyectarán en el Salón Mayor de la Usina del Arte- donde el jazz no solo funciona como centro dramático, sino también como cifra secreta, tono esencial y, acaso, espejo a través del cual los personajes se piensan a sí mismos y conciben su entorno. “The Jazz Loft according to W. Eugene Smith” de Sara Fishko (Estados Unidos, 2015); “Mo’ Better Blues” de Spike Lee (Estados Unidos, 1990); “Standing in the Shadows of Motown” de Paul Justman (Estados Unidos, 2002); y “La luz incidente” de Ariel Rotter (Argentina, 2015) que cuenta con música original de Mariano Loiácono, quien participará en la presentación de la proyección junto a Rotter el lunes 28 a las 18.30h.

PROGRAMACIÓN DÍA X DÍA:

Miércoles 23
Jueves 24
Viernes 25
Sábado 26
Domingo 27
Lunes 28


VENTA DE ENTRADAS. Para los conciertos de apertura y de clausura, Jazz en el Salón Dorado, los Cruces y El Aula, las entradas están a la venta desde el 14 de noviembre a través de la web buenosaires.gob.ar/festivales o personalmente en:
Tu Entrada (Av. Corrientes 728, de Lun a Vie de 10 a 20 h y Sáb de 14 a 20 h)
Usina del Arte (Caffarena 1, Vie, Sáb y Dom de 12 a 21 h)

ACTIVIDADES GRATUITAS. Para las actividades programadas en:
Usina del Arte (Sala de Cámara y Auditorio, exceptuando conciertos de Apertura y Cierre)
Espacio Cultural Adán Buenosayres
Espacio Cultural Carlos Gardel
Espacio Cultural Julián Centeya
Espacio Cultural Resurgimiento
Las entradas se retiran 1 (una) hora antes de cada función en el Puesto de Informes de cada sede. Se podrán retirar hasta 2 (dos) entradas por persona hasta agotar la capacidad de cada sala.

Para las actividades programadas en:
Usina del Arte (Salón Mayor)
Anfiteatro del Parque Centenario
Bajo Flores
Barrio Cildáñez
Barrio Juan XXIII
Villa 20, Lugano
Glorieta de Barrancas de Belgrano
El ingreso es por orden de llegada y está sujeto a la capacidad de cada sala. Estas actividades no requieren retiro previo de entradas.

SEDES:
Usina del Arte - A. Caffarena 1 (esq. Av. Don Pedro de Mendoza)
Anfiteatro del Parque Centenario - Av. Ángel Gallardo y Leopoldo Marechal (entrada por Lillo)
Bajo Flores - Pte. Camilo Torres y Tenorio 2147
Barrio Cildáñez - Homero y Dr. Horacio Casco
Barrio Juan XXIII - Av. Riestra 1850
Bebop Club - Moreno 364
Café Vinilo - Gorriti 3780
Espacio Cultural Adán Buenosayres - Av. Asamblea 1200
Espacio Cultural Carlos Gardel - Olleros 3640
Espacio Cultural Julián Centeya - Av. San Juan 3255
Espacio Cultural Resurgimiento - Gral. José Gervasio Artigas 2262
Glorieta de Barrancas de Belgrano - 11 de Septiembre 1901
Thelonious Club - Jerónimo Salguero 1884
Teatro Colón / Salón Dorado - Libertad 611
Villa 20, Lugano - Av. Escalada 3850

martes, 27 de octubre de 2009

Jazz & Cine: Noviembre/Diciembre en Virasoro Bar

C I C L O D E C I N E

V I R A S O R O A F T E R D A R K

compositores clásicos cinemáticos


NOVIEMBRE / JAZZ & CELULOIDE




MARTES 3 - Touch of evil
*(Orson Welles c/ Charlton Heston, 1958, 112 min. / Música original: Henry
Mancini)*

¿Cómo transformar lo que hubiera sido una mediocre película de género en uno de los films más fascinantes de la historia del cine? Desde el celebérrimo y virtuosísimo primer plano secuencia, Welles no solo se conforma con realizar un magnífico ejercicio de estilo, sino que se reserva para sí el mejor papel del film: el policía corrupto Hank Quinlan, un personaje tan solo a la altura de su propio ego. Considerado por la crítica como el último gran film del período clásico del cine negro norteamericano, poco importa la inverosimilitud del guión en este universo fronterizo, porque lo esencial se concentra en la atmósfera oscura y enrarecida que lo impregna todo.



MARTES 10 - Ascenseur pour l'échafaud

*(Louis Malle c/ Jeane Moreau, 1958, 88 min. / Música original: Miles Davis)
*

Con tan solo 25 años de edad, luego de haber sido asistente de Bresson y de
dirigir un documental submarino junto a Jack Cousteau, Louis Malle se inicia con esta joya del cine negro francés como director en solitario. Narrada con sobriedad, discreción y fluidez, el argumento muestra como un detalle fatal del azar puede conspirar contra el crimen perfecto y alterar de manera irremediable el curso de los hechos. Se destacan la increíble presencia de Jeane Moreau, el retrato gris de París de los 50´s, y la música de Miles Davis, quien la grabó en el transcurso de una noche, improvisando cada tema mientras contemplaba las imágenes del film junto a Moreau y Malle.



MARTES 17 - Anatomy of a murder

*(Otto Preminger c/ James Stewart, 1959, 160 min. / Música original: Duke
Ellington)*

Uno de los mejores films judiciales del siglo XX que conjuga drama, humor e
intriga en sus justas medidas. James Stewart en un papel único, hace alarde de sus cualidades interpretativas, solo comparables a sus mejores films con Hitchcock. La poderosa banda sonora a cargo de Ellington cuenta con un cameo del mismísimo músico en vivo, y el poster y los créditos de apertura del film (diseñados por el legendario Saul Bass) están considerados dentro de los mejores de la historia del cine.


MARTES 24 - Shadows

*(John Cassavetes, 1959, 87 min. / Música original: Charles Mingus)*

Impresionante debut cinematográfico de Cassavetes como director, filmado
íntegramente en 16mm. cámara en mano por las calles de Nueva York. La mayor parte de los diálogos fueron resultado de improvisaciones a cargo de sus alumnos de teatro y el equipo de filmación conformado por voluntarios y conocidos. Una película pionera dentro del cine independiente norteamericano que con su estética cruda, sus personajes marginales y el bebop como banda sonora logra cristalizar como pocas la esencia y el espíritu de la generación beatnik de la época.



MARTES 1/12 - In cold blood

*(Richard Brooks, 1967, 134 min. / Música original: Quincy Jones)*

Impecable y rigurosa adaptación de la famosa obra homónima de Truman Capote
que inauguró el género de novela periodística de testimonio. Un estudio profundo sobre las pulsiones asesinas en la sociedad moderna que narra el brutal crimen de una familia rural de Kansas cometido por dos ex-convictos. Siguiendo este perfil, Brooks rechazó la pretensión de los estudios por incluir a grandes estrellas en los roles protagónicos (Newman y McQueen) y decidió filmar en todas las locaciones reales posibles, incluyendo la misma casa donde ocurrieron los asesinatos y la penitenciería donde los asesinos fueron posteriormente juzgados.



MARTES 21:30hs – Virasoro Bar

*Guatemala 4328 – Reservas: 4831-8918*

*cicloafterdark@gmail.com*